Hermosa historia sobre la guerra y el poder de la literatura
La historia que acabó de leer y que hoy os traigo a Vadeletras nos sitúa en una cárcel de Fukuoka, en Japón, en el año 1944. Todo comienza con un asesinato, el del cruel carcelero Sugiyama, un hombre que es temido entre los presos por su violencia. Un joven guarda, Watanabe Yuichi, deberá esclarecer el crimen y descubrir cómo y por qué fue asesinado Sugiyama. Este es el punto de partida de la novela El guardia, el poeta y el prisionero del escritor surcoreano Lee Jung-Myung y la editorial Grijalbo. Al principio pensé en incluir esta novela en la sección VDL Negra pero, tras leerla, he comprobado que la trama policíaca es una excusa para ofrecernos mucho más ya que este libro es una hermosa fábula sobre la guerra y el poder sanador de la literatura.
Porque es a lo largo de la investigación cuando el autor despliega una agridulce historia que nos muestra el día a día en la cárcel de Fukuoka y nos describe la dura vida que llevan los presos, los anhelos, preocupaciones e intentos por salir de un lugar que los despoja de toda humanidad y donde son meros números en lugar de personas de carne y hueso. A través de los interrogatorios que Watanabe realiza a los presos uno va desentrañando los misterios que rodean al asesinato de Sugiyama pero también los entresijos de esa cárcel y las anécdotas personales de cada uno de los presidiarios que allí se encuentran. También, poco a poco, Watanabe comprobará que las acciones de los carceleros o los médicos no son tan moralmente correctas como a él le hacen creer, a pesar de que actúen por «el bien del Imperio».
Watanabe, al igual que el lector, querrá saber más de la personalidad de Sugiyama y si éste era tan cruel como allí se decía. Y lo que descubrirá es a un hombre mucho más complejo, que se debatía entre su recta labor como carcelero y los sentimientos que en él comienzan a provocar las palabras y los poemas que escribe un preso coreano. Amor, esperanza, dolor, sufrimiento y mucha poesía serán los temas que esconden las cartas que el preso Yung Dong-Ju escribe por encargo de sus compañeros. Y es que Don-Ju conoce bien las estratagemas del lenguaje poético y sabe cómo camuflar entre metáforas y simbolismos aquello que podría ser censurado.
El crimen de Sugiyama será finalmente resuelto pero ya nada será lo mismo, especialmente para el joven Watanabe que habrá aprendido una de las mejores lecciones de vida en un sitio donde, aparentemente. sólo hay cabida para la muerte y el sufrimiento. Y todo ello gracias a la historia del guardia Sugiyama y el poeta Dong-Ju, un escritor que existió realmente y cuyo legado fue una recopilación de 39 poemas bajo el título Cielo, viento, estrellas y poesía. Precisamente son fragmentos de estos poemas los que se cuelan entre las páginas de esta novela y nos acercan a los sentimientos que Dong-Ju experimentó durante su condena en la cárcel de Fukuoka.
«La razón por la que no puedo contar una a una
todas las estrellas que habitan en mi corazón es
que siempre llega la mañana,
que mañana volverá a caer la noche,
que mi juventud todavía no se ha perdido.
Una estrella, un recuerdo;
una estrella, un amor;
una estrella, una soledad;
una estrella una nostalgia;
una estrella, un poema;
una estrella, una madre, madre».
Narrada con un estilo pausado e intimista, El guardia, el poeta y el prisionero es una novela que nos desvela el poder sanador que se esconde en las palabras y nos demuestra cómo la literatura encuentra su sitio hasta en los lugares más recónditos o inhumanos. A través de múltiples referencias literarias en las que encontramos a Shakespeare o a Rainer María Rilke, la violencia de la cárcel dará paso a la belleza de la literatura. Al principio, el lector pueda sentirse desorientado por ese tono más sosegado, frente al habitual ritmo frenético de la literatura policíaca. Pero, al final, este libro se convierte en un auténtico alegato contra la crueldad y el sinsentido de las guerras y de la violencia a favor del uso de «armas» tan instructivas y beneficiosas como los libros.
A destacar: Una aparente novela policíaca que se transforma en una historia intimista y poética que refleja con realismo la crueldad de la vida en las cárceles.
Autor: Lee Jung-Myung
Editorial: Grijalbo
Páginas: 313
Precio: 16,90 €
Valoración:
No lo conocía pero creo que podría gustarme. Muchos besos.