Reto 2015: Leyendo el Siglo XX
Uno de los propósitos personales de lectura que me he propuesto para este 2015 es el de intentar no leer tantas novedades (es ir a una librería o biblioteca y…caer en la tentación) e intentar leer más clásicos y libros que tengo pendientes en casa. Por eso cuando descubrí el reto que propone el blog A través de otro espejo no dudé en apuntarme. Se trata de descubrir el Siglo XX a través de los libros, es decir, de leer 10 libros publicados del 1900 al 1999, al menos uno por cada década.
Y aquí os dejo la lista, tras seleccionar un poco las lecturas que tenía en casa y ver cuál cuadraba para cada década, los libros con los que voy a recorrer el siglo XX son éstos:
Década de 1900 – 1909
Las tribulaciones del estudiante Törless de Robert Musil (1906)
Sinopsis: Es la obra más popular de Musil, autor también de El hombre sin atributos. Describe el ambiente asfixiante y hermético de una escuela militar, en un momento histórico y social en que el ejército y el cuerpo marcial constituían no sólo el mayor motivo de orgullo sino también la máxima expresión patriótica. La formación y disciplinamiento de los jóvenes, y su adoctrinamiento moral. Este particular universo es captado en la retina de Törless, personaje inteligente y sensible».
Década de 1910 – 1919
Servidumbre humana de W. Somerset Maugham (1915)
Sinopsis: El protagonista de esta novela nace con el pie deforme y, debido a su temperamento delicado, sufre todo el dolor que un defecto físico conlleva. La asunción de sus carencias y la parte que esta tara juega en su vida se convertirán, pronto, en una obsesión. Las dificultades de un personaje para encontrar el amor en un entorno hostil. La trayectoria de un hombre que quiere ser mejor. Una larga historia llena de sinuosidades. Una especie de «clásico popular», encarnada por primera vez para la gran pantalla por Leslie Howard y Bette Davies en 1946.
Década de 1920 – 1929
El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald (1925)
Sinopsis: El gran Gatsby es un retrato de la era del jazz que captura el espíritu de la generación de Scott Fitzgerald y le concede un trono permanente en el Olimpo de la literatura estadounidense. El millonario hecho a sí mismo, Jay Gatsby, personaliza una de las obsesiones del autor y de la sociedad de su país: la combinación de dinero, ambición y lujuria como promesa de nuevos comienzos. Una extraordinaria fábula -y como tal, no exenta de moraleja- sobre el sueño americano.
Década de 1930 – 1939
La hija de Robert Poste de Stella Gibbons (1932)
Sinopsis: Ganadora del Prix Femina-Vie Hereuse en 1933, y mítico long-seller, La hija de Robert Posteestá considerada la novela cómica más perfecta de la literatura inglesa del XX. Brutalmente divertida, dotada de un ingenio irreverente, narra la historia de Flora Poste, una joven que, tras haber recibido una educación «cara, deportiva y larga», se queda huérfana y acaba siendo acogida por sus parientes, los rústicos y asilvestrados Starkadder, en la bucólica granja de Cold Comfort Farm, en plena Inglaterra profunda. Una vez allí, Flora tendrá ocasión de intimar con toda una galería de extraños y taciturnos personajes: Amos, llamado por Dios; Seth, dominado por el despertar de su prominente sexualidad; Meriam, la chica que se queda preñada cada año «cuando florece la parravirgen»; o la tía Ada Doom, la solitaria matriarca, ya entrada en años, que en una ocasión «vio algo sucio en la leñera». Flora, entonces, decide poner orden en la vida de Cold Comfort Farm, y allí empezará su desgracia.
Década de 1940 – 1949
1984 de George Orwell (1949)
Sinopsis: En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos… hasta que decid e replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.Desde El proceso de Kafka ninguna obra fantástica ha alcanzado el horror lógico de 1984.
Década de 1950 – 1959
El señor de las moscas de William Golding (1954)
Sinopsis: Urdida en torno a la situación límite de una treintena de muchachos en una isla desierta, El Señor de las Moscas es una magnífica novela que admite lecturas diferentes e incluso opuestas. En efecto, si algunos pueden ver en esta indagación de William Golding en la condición humana la ilustración de que la agresividad criminal se halla entre los instintos básicos del hombre, otros podrán considerarla como una parábola que cuestiona un tipo de educación represiva que no hace sino incubar explosiones de barbarie prestas a estallar en cuanto los controles se relajan.
Década de 1960 – 1969
Matar a un ruiseñor de Harper Lee (1960)
Sinopsis: Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama(EE. UU), cuando su padre, Atticus, decidió defendes ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Matar un ruiseñor muestra una comunidad dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales, y un sistema judicial sin apenas garantías para la población de color.
Década de 1970 – 1979
Wilt de Tom Sharpe (1976)
Sinopsis: El protagonista, Henry Wilt, encadenado a un empleo demencial como profesor en un Politécnico, acaba de ver postergado su ascenso una vez más. Mientras, las cosas no marchan mejor en casa, donde su maciza esposa, Eva, se entrega a imprevisibles arrebatos de entusiasmo por la meditación trascendental, el yoga o la última novedad recién olfateada. Un día Eva conoce a los Pringsheim, una original pareja de americanos, que invitan al matrimonio Wilt a una fiesta. En ella se producen algunos pequeños incidentes, y a causa del malestar que le produce la situación, Wilt abandona el lugar, deja allí a Eva y se marcha a dar una vuelta. Cuando regresa a su casa, encuentra una nota de su esposa que le comunica que se va de viaje con los Pringsheim. Como se ha acabado el papel higiénico, utiliza la nota para uso propio arrojándola posteriormente al inodoro. Y comienzan los problemas, Eva ha desaparecido y él no puede demostrar que está con los Pringsheim…
Década de 1980 – 1989
La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe (1987)
Sinopsis: Tom Wolfe debutó triunfalmente como novelista con «La hoguera de las vanidades», que fue calificada como la novela de Nueva York. El protagonista es un yuppie, un asesor financiero que se ha convertido en la estrella de una firma de brokers, pero que se ve inmerso en rocambolescas dificultades jurídicas, matrimoniales e incluso económicas a partir de la noche en que se pierde por las calles del Bronx cuando llevaba a su amante del aeropuerto Kennedy a su nido de amor. A partir de esta peripecia, Tom Wolfe va hilando una compleja trama que le permite presentar el mundo de las altas finanzas, los restaurantes de moda y las exclusivas parties de Park Avenue, así como el submundo picaresco de la policía y los tribunales del Bronx, y también el mafioso universo de Harlem y las nuevas sectas religiosas. Un hilarante e irrepetible fresco, diseccionado con desenvuelta crueldad y acerada ironía por un Tom Wolfe en plenitud de facultades.
Década de 1990 – 1999
Trainspotting de Irvine Welsh (1993)
Sinopsis: De inmediato celebrada por los críticos más estrictos pero leída también por aquellos que raramente se acercan a los libros, Trainspotting se convirtió en uno de los acontecimientos literarios y también extraliterarios de la última década. Fue rápidamente adaptada al teatro y luego llevada a la pantalla por Danny Boyle, uno de los jóvenes prodigio del cine inglés. Sus protagonistas son un grupo de jóvenes desesperadamente realistas, ni se les ocurre pensar en el futuro: saben que nada o casi nada va a cambiar, habitantes del otro Edimburgo, el que no aparece en los famosos festivales, capital europea del sida y paraíso de la desocupación, la miseria y la prostitución, embarcados en una peripecia vital cuyo combustible es la droga, «el elixir que les da la vida, y se la quita». Welsh escribe en el áspero, colorido, vigoroso lenguaje de las calles. Y entre pico y pico, entre borracheras y fútbol, sexo y rock and roll, la negra picaresca, la épica astrosa de los que nacieron en el lado duro de la vida, de los que no tienen otra salida que escapar, o amortiguar el dolor de existir con lo primero que caiga en sus manos.
Coincidimos en dos, con Matar a un Ruiseñor y con el primero de Flora Poste. El reto es estupendo para animarse a incorporar una vez al mes uno de esos eternos pendientes. Seguro que disfrutas del Gran Gatsby y me apunto el de Robert Musil, no lo conocía. Saludos 🙂
Al Gran Gatsby le tengo un montón de ganas igual que Matar a un ruiseñor. El de Robert Musil lo tenía por casa de una colección que regalaban con El País y he decidido adelantarlo en mi lista de pendientes xD. Besos!